Son datos de un programa provincial destinado a controlar la salud de los niños y niñas de nivel inicial y primario. Casi la mitad presentó caries.
Desde que comenzó el programa provincial Aprender con Salud –iniciativa encarada desde 2016 entre el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes y la Dirección General de Escuelas, junto a otros organismos- se revisó el estado general de salud de 37.226 niños y niñas de los niveles inicial y primario, de los cuales 13.744 fueron abordados por los equipos de salud durante el año pasado.
Entre las conclusiones que fueron dadas a conocer este martes, surgió que mientras los porcentajes de alumnos/as con sobrepeso y obesidad crecieron el 0,4% (42,2% en 2017 y 42,6% durante 2018), se detectaron más niños y niñas con un peso inferior al que debería indicar su curva de crecimiento. Así, mientras que en 2017 los /las alumnos/as con bajo peso representaron el 1,3% del total, en 2018 esta cantidad ascendió al 1,6%.
Para obtener un parámetro de las condiciones de peso, talla, estado de vacunación y salud oftalmológica de los/as estudiantes más pequeños, el Gobierno tomó las referencias de las libretas sanitarias de los niños y niñas de entre 90 días y cuatro años que asisten a los Servicios Educativos de Orientación Social (SEOS).
A esto, se sumó la información obtenida de los niños y niñas del nivel inicial (sala de cinco años y primer grado) y sexto grado. En total, se puso el foco en 173 escuelas primarias, jardines y SEOS de las cinco regiones sanitarias de la provincia (Metropolitana Norte, Metropolitana Sur, Valle de Uco, Este y Sur).
Entre los datos surgió que hay más niños con peso no acorde a su talla y más con sobrepeso, obesidad y bajo peso si se comparan los datos de 2017 y 2018.
Entre la población más pequeña, de entre 90 días y 4 años, se detectaron porcentajes más altos respecto del riesgo de bajo peso durante el año pasado en comparación con 2017: mientras que en ese año el porcentaje fue de 3,15%, hacia 2018 creció a 4%. Esto significa que un mínimo de 549 niñas y niños menores de cuatro años presentan el riesgo de estar mal nutridos en esta importante etapa del desarrollo. Así y todo, los datos mostraron que mientras que en 2017 se detectó que el 2,17 tuvo bajo peso antes de los cuatro años, en 2018 ese porcentaje bajó a 2%.

(Fuente: Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes)
Vale decir que esta franja de edad fue evaluada por los agentes sanitarios según la evaluación efectuada en la libreta de salud de los/las pequeños/as.
Una buena
Durante la presentación de las conclusiones, subsecretario de Salud Oscar Sagás destacó que en base a la información obtenida, fue posible poner en marcha el programa denominado Red Provincial de Actividad Física. Según el funcionario “ya se han capacitado 200 profesionales que promocionarán entornos nutricionales sanos y mayor actividad en los chicos”.
Gracias a estas actividades de promoción de la salud, explicó Sagás, se logró aumentar la cantidad de niños y niñas que realizan alguna actividad física: se pasó del 20% en 2017 al 24% al año siguiente.
Alerta caries
Entre los resultados del Programa Aprender con Salud aplicado por el Gobierno Provincial surgió que al momento de evaluar la salud bucal de los niños y niñas se detectó que casi la mitad (47%) presentó alguna caries. El porcentaje es inferior al detectado durante el año anterior, cuando la cantidad llegó al 66%. En tanto que a lo que salud visual se refiere, el programa mostró que 3% recibieron una derivación al área de oftalmología. fuente: Zulema Usach/Unidiversidad